¿Cómo podemos diseñar el México que queremos?

Estamos ya en el 2018, año en el que se vislumbran cambios geopolíticos y a la vez, hay movimientos nacionalistas, independentistas, y la salida de el Reino Unido de la Unión Europea que ponen en duda el modelo globalizador. La llegada de Donald Trump al gobierno de EEUU también abona a ese nuevo escenario,  nos pone frente a una nueva realidad. No somos «amigos», somos vecinos incómodos. Ya no nos quieren dar empleos en sus casas, en sus tierras de cultivo, jardines, fábricas, ni restaurantes. Pero tampoco quieren seguir viniendo a México a instalarse, salvo por nuestra pobre mano de obra. Aunque en nuestro discurso oficial digamos que hoy en día agregamos más valor que antes, lo cierto es que mayoritariamente somos obreros de manufactura, mano de obra barata. Lo más valioso que tenemos es nuestro precio de la mano de obra. Nos rentamos barato.

Por otro lado, todos los días, salimos a trabajar y nos encontramos con la globalización por todos lados. Los autos en que viajamos, los teléfonos que usamos, las noticias que recibimos, los productos que consumimos, nuestros clientes, nuestros proveedores, todo tiene que ver con la globalización, todo eso, amenazado por un movimiento nacionalista que está en contra de la modernización del país, de la inversión extranjera en el sector energético, de que exista gente a la que le vaya muy bien.

Hoy, es urgente que hagamos conciencia del México que queremos tener para de aquí en adelante, para nuestros hijos y nuestros nietos. Estamos ante una coyuntura muy peligrosa. Ejemplos tenemos muy cerca de nosotros, ahí están Cuba y Venezuela, y existen otros lugares más lejanos.

Nuestra realidad es que hoy somos un país rico lleno de gente pobre, con ciudadanos apurados y preocupados, pero con políticos relajados y con los mejores sueldos y prestaciones del mundo. Somos, el país con más políticos ricos en el mundo, pero con más de 50 millones de pobres. No hemos aprendido de los países desarrollados como Noruega, Irlanda, Dinamarca, Islandia, Nueva Zelanda, que tienen gobiernos pequeños y austeros, pero ciudadanos con servicios de primer mundo, donde sus ingresos petroleros se van a fondos para garantizar la educación y salud de las generaciones por venir. Aquí, TODO se lo gasta en gobierno en sus propios gastos. El presidente de la república gasta cientos de millones de pesos para promover su imagen, pero con nuestro dinero. ¡Qué absurdo!

Aceptamos que la corrupción y la impunidad son enfermedades que llevamos en el ADN,  oficialmente se dice que es «Cultura», que podemos robar «poquito». ¿Es ese nuestro destino? Yo creo que los hábitos y las conductas son modificables, y vaya que tenemos malos hábitos.

Para muestra, un cajón lleno de botones. La corrupción, los gobiernos corruptos como modelo de gestión, la Casa Blanca, la de Malinalco, Odebrecht, la estafa maestra, los aranceles que cobra el crimen organizado dentro de algunas aduanas del país, la impunidad, el cuatismo en el gobierno, la desigualdad, la tranza como vía para avanzar, el desorden vial, la contaminación de todos los ríos del país, la deforestación voraz, la pesca y la caza furtiva, el uso del suelo, los huachicoleros nacos, los huachicoleros de cuellos azul, y los huachicoleros de cuello blanco, el robo que significan los precios de la gasolina y que la tercera parte va a los bolsillos del gobierno, un gobierno enorme, obeso y enfermo de poder, un ciudadano que en lugar de traer dinero en su bolsillo para gastarlo en lo necesario, tiene que compartirlo con el gobierno sólo porque éste «merece abundancia», el mirreynato, la corrupción policial, el robo a nuestros paisanos cuando vienen de vacaciones, la extorsión que vive el ciudadano y pequeño empresario por parte del empleado del municipio, el del sindicato, el de protección civil, el de licencias, el CIEM, el del SAT, y el crimen organizado; el crecimiento mediocre, los empleos más mal pagados de la OCDE y de Latinoamérica , el clasismo, el maltrato a nuestros hermanos centroamericanos migrantes y las dos horas de espera que tienen que hacer los extranjeros cuando llegan a la Ciudad de México, también el crimen organizado mata, secuestra y esclaviza a los centroamericanos; la discriminación por el color de la piel, la mala educación (somos el último de la OCDE, la obesidad, la diabetes, la criminalidad, la violencia, lo cochinos que somos (los parques y áreas públicas están sucias y malolientes), la gente tira el papel a la calle, o la botella de plástico (el Cañón del Sumidero parece el Cañón del Resumidero), algunos lugares hermosos como los pueblos mágicos se llenan de lonas de tianguis y tapan la vista hacia las iglesias y edificios históricos, las banquetas están tapizadas de chicles, la infraestructura para discapacitados (banquetas, rampas, elevadores) son un desastre, Las banquetas de las calles de nuestro país son un deporte extremo para los adultos mayores, el transporte público es, en su mayoría indigno e insuficiente, la gente se estaciona donde no debe, los viene-viene se han apoderado de las calles y las venden a los ciudadanos, la gente cruza las calles por los lugares más peligrosos, no utiliza los puentes peatonales, y así podría yo seguir y seguir con todos los malos hábitos y condiciones que tenemos en el país.

¡México, El Segundo País Más Violento Del Mundo En 2016!

El nueve de mayo de 2017 ese fue el encabezado de los diarios del país. Se trata de la conclusión del International Institute for Strategic Studies (IISS) en el que se detalla que, debido al número de homicidios intencionados (dolosos), México se encuentra solamente por debajo de Siria y por encima de países como Irak, Afganistán, Yemen, Somalia, Turquía, Sudán del Sur o Nigeria.

Para realizar dicho análisis, el instituto inglés determinó si un país está en conflicto armado tomando en consideración los siguientes criterios:

  • Tiempo de duración de un conflicto
  • Si la violencia es un riesgo para el Estado o el ciudadano
  • Si está en juego el control del territorio
  • Si el Estado ha reconocido la amenaza y ha respondido con uso de la fuerza.

PROTECCIÓN A PERIODISTAS: FRACASO INSTITUCIONAL

La prensa en México está bajo ataque. No hay duda de ello. Lo vemos en las estadísticas y lo conocemos a partir de las historias de cada periodista que sufre agresiones debido a su labor. En ARTICLE 19 fue documentado que cada 15.7 horas se agrede una/un periodista, presumiblemente debido a su labor. El Estado mexicano ha fracasado de manera rotunda en brindar las condiciones mínimas de seguridad para realizar una labor informativa desinhibida, robusta, amplia.

El reporte IMCO dice que en este país, tocar los intereses de mafias políticas y económicas puede costar la integridad, y hasta la vida, de los y 
las periodistas. Escudriñar en la podredumbre de las relaciones
 de poder a nivel nacional y local es una labor de riesgo extremo,
 e inmediatamente puede detonar la persecución, espionaje, hostigamiento, y hasta ataques letales. Un amplio repertorio de formas y medios para inhibir el libre ejercicio periodístico se ha arraigado como modus operandi de los actores de poder.

El reporte del IMCO «El mundo gana competitividad, pero México no tanto» dice:

«En México, empieza a difundirse la importancia del compliance en el desarrollo de un modelo de negocios. En México, como en el resto del mundo, la corrupción ocurre en la interacción entre actores de los sectores privados y públicos. La Encuesta Global de Fraude de Ernst & Young (EY) arroja que 82% de las compañías mexicanas considera que las prácticas de soborno y corrupción ocurren de manera común al interior de las organizaciones. Este indicador resulta alarmante al conocer que a nivel global el porcentaje alcanza apenas 39%. Además 34% de las compañías mexicanas recurre a prácticas como ofrecer viajes, conciertos o entradas a eventos deportivos para lograr negocios».

México, ya debe romper con su pasado y con su presente y mirar al futuro. México no es un lugar en desarrollo, no está terminado, todavía tiene 1,000 tareas pendientes. Vive atado a sus hábitos, a sus mitos, a sus costumbres, no toma un rumbo claro ni congruente; con una democracia aparente y tramposa, impone el monopolio político a través de sus partidos políticos y mantiene a una clase política indolente, ratera y huevona, acostumbrada a vivir del presupuesto, donde lo primero es proteger a ese Cártel político y el estatus quo. México duda, o no quiere dar los pasos necesarios para el desarrollo. La pobreza es un gran botín. La clase política, privilegia el sedentarismo, donde los tiempos nunca son los correctos para tomar las decisiones más importantes, es una clase obesa, es torpe, es lenta, es miope, y es muy huevona. La pereza es mucha y el hambre es poca.

Qué deberíamos hacer para de hoy en adelante?

Yo creo que esta generación no fuimos capaces de cambiar nuestro destino ni de impulsar el crecimiento y desarrollo que el país necesita. Lo primero que debemos hacer para poder corregir nuestros errores es reconocerlos. Estamos sobre diagnosticados, pero ahora, solamente nos queda hacer lo correcto. Ya no tenemos tiempo. Todos nos rebasan en lo bueno, y nosotros rebasamos en lo malo.


¿Qué hacer? Esto propongo:


Educación

En principio, debemos cambiar la educación de nuestros niños desde YA. Que a partir de hoy, los niños que entren al kinder tengan todas sus clases en inglés, tengan clases de Valores, donde se privilegie el Respeto a los demás y a sus pertenencias, que se les enseñe el concepto del Orden, que hagan la Limpieza de su lugar de clases, como una cultura y parte de su formación principal. Les servirá toda la vida. Que se les enseñe el valor de la honestidad, la integridad, que aprendan a convivir con igualdad, respeto a las mujeres, trabajo en Equipo, que por cierto hoy no sabemos hacerlo, que aprendan haciendo las cosas, que aprendan música por nota, el arte, matemáticas, deporte, y otros valores que son muy importantes. No perdamos el tiempo enseñando a todos los estudiantes el Cálculo diferencial e integral, ni la trigonometría, ni la química, ni materias que el 99% de los estudiantes jamás en su vida las utilizará. Lo más importante en la educación, lo fundacional son los valores, son las habilidades de sana convivencia, que sean niños y estudiantes felices. Solamente los estudiantes que escojan una especialidad que se pongan a estudiar lo especial.

Las escuelas deberán enseñar valores como el orden y la disciplina, el respeto y la puntualidad. Todo mundo llega tarde a sus citas y compromisos, ¡somos famosos por eso! Todavía hoy, México no sabe cruzar calles, las cruza como lo hacen las vacas, entre los automóviles, corriendo a media calle, con niños de la mano. Las materias de civismo y valores deberán ser el eje sobre el que gire la educación. Valores fundamentales para hacer ciudadanos de primer mundo. Para ser ciudadanos ricos. Una persona rica es una persona educada y con buenos modales.

Todavía hoy, México se estaciona en las banquetas, tapando cocheras, en doble fila, en zonas prohibidas, se pasa los altos y los semáforos, suena el claxon por cualquier motivo, no deja espacio entre vehículos. Es un indolente en la calle. Cuando hayamos educado a 3 generaciones, nuestra sociedad podrá producir políticos estadistas, de un nivel superior, con altura de miras; hombres de respeto, educados, con visión y rumbo claro. Entonces podremos reelegirlos cuantas veces queramos.

El presupuesto a la educación deberá ser asignado al estudiante y no a las escuelas. ¿Por qué? para que las universidades compitan por los estudiantes y por los recursos. Y para que los maestros compitan en sus evaluaciones por estar en las mejores escuelas y por mejores compensaciones. Hay que recordar que lo que no se mide, no se controla; lo que no se controla, no se gestiona; y lo que no se gestiona, no ese mejora. Entonces, ¿por qué no medimos a los políticos con indicadores transparentes, públicos, objetivos, en línea, en tiempo real?

¿Por qué no copiamos lo que hacen los mejores países? No es eso lo que hacen las grandes empresas? ¿No adoptan las mejores prácticas? ¿Por qué no competimos en investigación y desarrollo? ¿No hacen espionaje industrial? Aquí queremos hacer todo «a lo mexicano», pues aquí somos «diferentes». ¿Pues qué aldea somos que no podemos adoptar los buenos hábitos y las buenas prácticas, pero si los malos? ¿Pero es que somos pendejos?


Política y democracia

El principal obstáculo para elevar la competitividad de México es la falta de Estado de derecho en cuanto a la corrupción y la impunidad. México está atado a su historia. La genética nacional le impide moverse con rapidez. La historia acumulada en la cabeza y en los sentimientos de la nación dificulta una visión de futuro.

Yo propongo que desaparezcan los diputados y senadores plurinominales, que se reduzcan el número de diputados y senadores a la mitad. ¿Cuantos representantes tienen los países con los mejores poderes legislativos?¿Cuántos tienen los EEUU? Ya basta de que el dinero del bolsillo de los mexicanos se vaya al bolsillo de los políticos.

Este pais debería pasar a un nuevo sistema electoral de segunda vuelta, como lo hacen los países serios. No podemos llevar este país si tenemos un un presidente que tiene menos del 30% de los votos. El apoyo no alcanza para hacer las cosas bien.

Eliminarse el fuero constitucional para todos los políticos del país, nadie puede gozar de privilegios distintos a costa del pueblo, y que además promueva la impunidad.

Ningún empleado, servidor público, del nivel cualquier nivel, deberá contar con prestaciones superiores a las de la ley, y sus servicios médicos deberán ser en el IMSS o en el ISSSTE. Sin excepción.

Ningún servidor público podrá recibir un vehículo para ir a trabajar, salvo en los casos del presidente de la república, los secretarios y procurador general de la república, Quien tenga la necesidad de viajar por su trabajo, deberá utilizar un vehículo utilitario. En este país, nadie del gobierno o institución pública debe recibir un automóvil para que vaya a trabajar, eso es ridículo! Tampoco deberá el gobierno pagar por gasolina a los funcionarios que necesiten trasladarse de su casa al trabajo y del trabajo a su casa.

Ningún funcionario de gobierno comerá por cuenta del gobierno en ningún restaurante, salvo que ande en alguna comisión de viaje. Si es dentro de la misma ciudad, deberá pagar su comida con su propio dinero. Se prohibirá el consumo de cualquier bebida alcohólica por cuenta del gobierno.


Economía

Tenemos la oportunidad histórica de dar un salto importante, impulsados por nuestra juventud, aprovechando el bono demográfico y nuestra privilegiada ubicación geográfica. México debe enfocar su vocación económica a producir bienes con valor agregado, y formar a los jóvenes, desde la escuela básica en conceptos como la productividad, la eficiencia, sobre orden y limpieza, sobre disciplina y metodología.

No podemos seguir produciendo solamente materias primas, tenemos talento para más, podemos producir valor agregado, conocimiento, investigación, robótica, ingenierías de alto desempeño. Ya hemos tenido ejemplo de sobra. Que más queremos para empezar?

Los gobiernos, las universidades y los empresarios deben fomentar la vinculación entre las escuelas y las empresas, para que el talento vaya directo a donde se requiere, y que la demanda de éste se produzca en las universidades.

Los zoológicos del país deben estar a cargo de las áreas de veterinaria de las universidades, donde los estudiantes aprendan más sobre el mundo animal, su salud, su cuidado, alimentación y condiciones ambientales.

Los estudiantes de arte deberán participar en los museos como participante activos en el diseño, guía, cuidado, etc.

Los ingenieros y arquitectos deben evaluar la calidad de las obras de infraestructura, las banquetas, los espacios públicos, las carreteras, etc. La obra pública ya no puede seguir haciéndose para solucionar problemas del pasado, sino problemas de los siguientes 40 años.

México ya no debe mirar al pasado, ahora debe mirar al futuro, definiendo estrategias para ser más rentables, más competitivos, y más sustentables en el largo plazo. ¿Cómo es el País que queremos? Debiera parecerse a Estados Unidos en cuanto a sus infraestructuras, puentes, carreteras y aeropuertos; a Canadá en cuanto a su limpieza y servicios a la ciudadanía; a Francia en cuanto a la forma en como conservan sus monumentos históricos y su afán por la belleza, en sus vinos y sus quesos y por el metro; a Alemania en su disciplina y forma de trabajar, en su productividad, en su ingeniería; a Japón en su manufactura y su orden y sus trenes, a los países nórdicos en cuanto a la educación, su austeridad y calidad de vida. Y si todo esto es así, ¿por qué no hacer un benchmarking con los mejores países? ¿Por qué no desarrollar una estrategia para copiar lo mejor de los demás pueblos? ¿Por qué no establecer indicadores que nos permitan asegurar que vamos por la ruta correcta? ¿Por qué no revisar cada trimestre los avances de dichas estrategias? ¿Por qué no evaluar el desempeño de nuestros gobernantes simplemente como un índice de satisfacción del pueblo?, ¿con KPIs?

México debe Alinear sus estrategias con sus intereses y con su futuro, y no con sus paradigmas históricos como la Revolución y la Independencia. Esos son hitos históricos pero no garantizan el futuro. El mundo ha cambiado . Las universidades del país deben estar alineadas con el plan nacional de desarrollo, alineadas con la agenda nacional, con visión de 50 años y deben ser evaluadas como indicadores imprescindibles para el desarrollo nacional y para alcanzar la visión de país que anhelamos.

El gobierno debería reducir las tasas impositivas de ISR para los trabajadores que ganan hasta 10 mil pesos al mes. Esta reforma permitiría reducir los costos de formalización de los trabajadores más pobres. Potencialmente reduciendo los costos de formalización laboral para las empresas intensivas en mano de obra. A su vez, las reformas tienen el potencial de modificar la recaudación fiscal en dos sentidos. En principio, el liberar ingreso de las familias con mayores necesidades de consumo implica que parte del ingreso liberado se destinará al consumo y, por tanto, puede potencialmente regresar a las arcas del estado en forma de IVA.

Los «viejos» del País

Nuestros viejos, hombres y mujeres de 60 años o más, ya casi no tienen oportunidades en el México de hoy. Ellos, depósitos de sabiduría y juicio deberían ser maestros de valores y de civismo, de historia. Deberían estar a cargo de la cultura y las artes, de los museos y los zoológicos, de las plazas públicas y los parques. A cargo del turismo, de ver que los migrantes viajen seguros por el país. De que México tenga la frente en alto, con dignidad. De desarrollar los pueblos mágicos. Ellos son jóvenes maduros y sanos, expertos, inteligentes y capaces de agregar mucho valor al país.

Si observamos con cuidado podemos detectar la aparición de una franja social que antes no existía: esta gente que hoy tiene entre cincuenta y setenta años. A este grupo pertenece una generación que ha echado fuera del idioma la palabra «envejecer», porque sencillamente no tiene entre sus planes actuales la posibilidad de hacerlo.

Se trata de una verdadera novedad demográfica parecida a la aparición en su momento, de la «adolescencia», que también fue una franja social nueva que surgió a mediados del Siglo XX para dar identidad a una masa de niños desbordados, en cuerpos creciditos, que no sabían hasta entonces dónde meterse, ni cómo vestirse.

Este nuevo grupo humano que hoy ronda los cincuenta, sesenta o setenta, ha llevado una vida razonablemente satisfactoria. Son hombres y mujeres independientes que trabajan desde hace mucho tiempo y han logrado cambiar el significado tétrico que tanta literatura latinoamericana le dio durante décadas al concepto del trabajo. Pero algunas cosas ya pueden darse por sabidas, por ejemplo que no son personas detenidas en el tiempo; la gente de «cincuenta, sesenta o setenta», hombres y mujeres, manejan la computadora como si lo hubieran hecho toda la vida. Se escriben, y se ven, con los hijos que están lejos y hasta se olvidan del viejo teléfono para contactar a sus amigos y les escriben un e-mail o un WhatsApp, y usan el Skype. A este nuevo grupo humano se le niegan muchas oportunidades, sin embargo, son gentes con mucha capacidad productiva. ¿Qué vamos a hacer con ellos? Cómo aprovechamos esas enciclopedias vivientes? Ellos son los consultores naturales de este país.

Ellos, están estrenando una edad que todavía NO TIENE NOMBRE. Antes los de esa edad eran viejos, pero hoy ya no lo son, hoy están plenos física e intelectualmente, y hacen planes con su propia vida, no con la de los demás. Quizás por alguna razón secreta que sólo saben y sabrán los Baby boomers y la generación X. La juventud se lleva por dentro.


Vocaciones económicas

Las regiones del país deben encontrar sus vocaciones y oficios para desarrollar clúster económicos que generen empleos mejor pagados. Clúster médico, aeroespacial, diseño, moda, automotriz, electrónico, desarrollo de software, media, videojuegos, turismo de aventura, de tal manera que logremos la especialización y las ventajas competitivas para venderle al mundo entero nuestros productos y servicios. Podemos ser un paraíso para todos los turistas, para los inversionistas, para los hombres de negocios. México debe desarrollar más transporte aéreo doméstico para pasajeros y para la carga que debemos distribuir. Debemos crear un tren de primera clase para pasajeros y turistas que recorra la geografía nacional, desde La Paz hasta Mérida por todo el Pacífico, por el Centro, el Golfo y el Norte de México. Que lleve y traiga turistas y mercancías; que se conecte con aeropuertos y con sistemas de transporte en Guadalajara, en México, Monterrey y León, Puebla, etc. Que los turistas sean atendidos como atendemos a nuestras visitas en nuestras casas. El turismo pudiera ser el principal motor de la economía nacional. Nuestros connacionales en el extranjero volverían más seguido y más seguros. y tal vez para quedarse de nuevo; a trabajar, a invertir, a descansar, a vivir de nuevo en nuestro México.

México necesita mejorar en forma contundente en todos los conceptos mencionados, y debe poner atención inmediata a:

  • Prestación de los servicios públicos con eficiencia, en base al uso de tecnologías.
  • Copiar las mejores prácticas en cuanto a turismo que hacen los mejores en cada uno de los sectores.
  • Desaparecer ese engaño idiota que representan las Pre-campañas políticas.
  • Establecer la segunda vuelta en las elecciones
  • Limitar gasto en comunicación social
  • Consolidar un servicio civil de carrera funcional en áreas clave de las administraciones públicas
  • Reconocer la saturación de carreteras, e invertir en medios alternativos de transporte de carga y pasajeros, como los trenes
  • Mejorar la inspección aduanera
  • Crear una frontera sur digna para reducir el tráfico ilegal de personas, armas y mercancías
  • Poner un techo a la deuda pública de cada ejercicio fiscal
  • Hacer una campaña de promoción de los trámites digitales para fomentar su uso y adopción.
  • El gobierno debe negociar con las compañías telefónicas el acceso gratuito a las páginas gubernamentales desde los celulares -como existe para Facebook y WhatsApp en muchos planes- para que la población con celular inteligente pueda hacer los trámites de forma gratuita desde su celular.
  • Fomentar el uso generalizado de la energía solar
  • Limpiar los ríos, bosques, los mares, y prohibir las descargas industriales en los mantos friáticos. uno existen en el país un solo río limpio!
  • El gobierno debe hacer una innovación tecnológica y en su tramitología para poder abrir una empresa en 24 horas.
  • La regulación provoca corrupción, baja productividad y rentabilidad. el gobierno debe reducir todos sus trámites a la forma más  sencilla, en linea, y con costos mínimos.
  • Fortalecer e impulsar los sistemas anticorrupción locales y homologar la legislación.
  • Crear o fortalecer las fiscalías especializadas anticorrupción.
  • Promover la firma de un «Acuerdo anticorrupción para Norteamérica» en el marco de la renegociación del Tratado de Libre Comercio con la finalidad de homologar las prácticas anticorrupción en las empresas de la región.

  • Promover el turismo médico
  • Generar incentivos fiscales para promover ciudades de la salud
  • Crear capital humano de calidad a través de Universidades de calidad que generen y vinculen el talento humano con la industria y el sector empresarial, que sea bilingüe 100% como requisito para egresar y titularse.
  • y muchos etcéteras más….

Diseñemos el México que queremos y hagámonos responsables de transformarlo. Nuestros políticos no nos sirven, dejemos eso bien claro. Ellos solo llegan para enriquecerse. Ellos son el peor de los Cárteles que tiene el país, pues tienen licencia para delinquir. Lo tenemos que hacer nosotros, los ciudadanos, desarrollando verdaderos liderazgos ciudadanos, sociedad organizada, y con una visión de futuro. No podemos deslindarnos de nuestra responsabilidad como sociedad y no podemos delegar nuestro futuro en políticos que no están preparados para llevar a este país al destino que debemos construir.

¿Qué país queremos?….

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s